Información básica
> título de la actividad: Campo de trabajo y capacitación en Alhucemas
> organización que lo imparte: CERAI
> temáticas: agricultura; desarrollo rural; cooperación
> modalidad de formación: presencial
> tipo de formación: titulación propia
> duración y carga lectiva: 12 días
> lugar de realización: Alhucemas (Al-Husayma), Marruecos
> lengua de docencia: castellano
> última edición: —
> próxima edición: 18 a 30 de julio de 2015
> + info: [web]
Presentación del curso
El Campo de Trabajo se desarrollará en la región del Rif marroquí, comprendiendo la vertiente oriental de esta cordillera, y principalmente en el marco geográfico de la provincia de Alhucemas.
La ciudad de Alhucemas, en árabe الحسيمة (Al-Husayma), que significa espliego, es capital de la provincia del mismo nombre y está situada en la costa mediterránea de Marruecos, en la parte oriental de la bahía homónima.
La montañosa región del Rif es una de las más empobrecidas económicamente de Marruecos, donde la principal actividad productiva es la agrícola. En la provincia de Alhucemas el sector agrícola ocupa a un 70% de la población en el mundo rural.
CERAI está trabajando en la provincia de Alhucemas desde el 2004, cuando a raíz del terremoto que devastó esta población, le fue concedido un proyecto de post-seísmo por la Generalitat Valenciana. Desde entonces se han ido desarrollando diferentes proyectos en la provincia, y hoy en día CERAI mantiene con las contrapartes locales una relación sólida y estable.
Por ejemplo, con AZIR pour la protection de l’environnement, asociación sin fin lucrativo que promueve la protección del medioambiente y de los espacios naturales a través de la sensibilización ecológica de las poblaciones urbanas y rurales, comparte la realización de estudios, la denuncia de prácticas irrespetuosas del medioambiente y la elaboración y ejecución de proyectos.
Otro importante socio local es AFFA (Forum des Femmes au Rif). AFFA se fundó en el 1998 y su misión principal es promover los derechos y los intereses estratégicos de la mujer marroquí en la familia, en la sociedad y en las políticas públicas, para el reconocimiento de sus derechos y su dignidad.
Durante el campo de trabajo de capacitación se alternarán actividades prácticas, en las que se realizará en grupo un proyecto de trabajo en colaboración con la comunidad local, y actividades de sensibilización, como espacios de debate, charlas, talleres y visitas que nos permitirán entrar en contacto con la cultura del destino que se visita.
Estos dos aspectos se complementan entre sí y dan la oportunidad a los participantes no sólo de conocer y colaborar en la realización de un proyecto concreto, sino de vivir una experiencia que fomente la convivencia, la participación y la tolerancia, persiguiendo un objetivo principal de sensibilización, para la promoción de un desarrollo humano y rural más sostenible.
Hola,
Unas amigas y yo estamos interesadas en esta activida,y nos gustaria recibir información respecto al tema.
Te dejo mi correo de contacto.
Atentamente Miroslava
Hola soy de Ecuador estoy realizando mi tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Políticas me interesa el tema de soberanía alimentaria para mi trabajo de investigación
Como podría ponerme en contacto y si es posible viajar porque me parece muy importante la relación de soberanía alimentaria y la gestión de políticas públicas con los campesinos en mi país y quisiera tener esa experiencia de observando como se lo hace en Marruecos