Grupo de Investigación en Agricultura, Ganadería y Alimentación el a Globalización (ARAG-UAB)
Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
> ámbito geográfico: Cataluña
> sitio web: [http://www.araguab.cat/]
> redes sociales:
> modalidad de formación: virtual
> cursos recurrentes: “…”
Presentación
El Grupo de Investigación en Agricultura, Ganadería y Alimentación en la Globalización (ARAG) reúne a distintos investigadores de diferentes ámbitos de la ciencia de la Universitat Autònoma de Barcelona, con la finalidad de analizar sistemáticamente y de forma multidisciplinar los modelos y las políticas relacionadas con la producción de alimentos (agrícola, ganadera y pesquería), desde sus raíces hasta las últimas consecuencias ambientales, sociales y sanitarias, abordando su comercio, distribución y consumo, así como las alternativas existentes.
El objetivo final del Grupo es obtener información de valor científico, a la vez que de interés para la sociedad en general, y en particular para las organizaciones campesinas, grupos de consumidores/as, movimientos sociales y ONG’s, y para todos los agentes implicados en el desarrollo rural y la cadena agroalimentaria.
Esta investigación debe generar unas propuestas concretas, que permitan una alimentación cualitativa y cuantitativamente adecuada y suficiente, así como los recursos necesarios para producirla, siempre teniendo en consideración las tradiciones culturales de cada comunidad humana y garantizando una vida satisfactoria y digna, respetuosa con el medio ambiente, situando en el centro de nuestro trabajo el paradigma de la Soberanía Alimentaria.
En este sentido el objetivo formativo del ARAG está en consonancia con los objetivos de nuestro grupo de investigación. En estos momentos desde el ARAG se ofrecen dos cursos on-line: uno sobre Soberanía Alimentaria y otro sobre Desarrollo Rural. Con ellos pretendemos difundir los valores de la soberanía alimentaria y del desarrollo rural sostenible, y colaborar a incrementar el conocimiento social sobre ambos conceptos.
En el primero, todo el análisis de la realidad se realiza desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria. Queremos que el alumnado, en un curso breve de sólo 3 créditos ECTS, conozca la historia de la conformación del actual sistema alimentario, sus consecuencias, el contexto en que se enmarca el origen de la propuesta de la soberanía alimentaria, y en qué consiste la misma.
Así mismo, pretendemos dar a conocer un listado de herramientas para las personas que trabajen en proyectos y experiencias de soberanía alimentaria, que les permita su evaluación y conocer si dichas experiencias y proyectos están obteniendo los resultados deseados en torno a dicho paradigma.
En el caso del curso de Desarrollo Rural, de similar duración y número de créditos, pretendemos sobre todo que el alumnado conozca cuáles son las principales políticas de desarrollo, y las herramientas existentes cuyo objetivo es el desarrollo rural, tanto desde marcos más convencionales como alternativos. Así mismo, intentamos promover que se reflexione sobre el estado actual del sector agroalimentario y rural, principalmente en Europa y América Latina.
El formato virtual de ambos cursos, y la diversidad de orígenes de los alumnos, permite también poner en contacto distintas sensibilidades y experiencias al respecto, con el enriquecimiento que esto supone de cara a la formación del alumnado.
El objetivo fundamental de nuestra acción formativa es difundir los valores de la soberanía alimentaria y del desarrollo rural sostenible, y familiarizar a los alumnos con los principales conocimientos en los que se basan.
Lo hacemos de forma breve y sencilla, con lo que el perfil de la gente que normalmente se acercan a nuestros cursos es el de personas que trabajan en el sector de las ONG’s, y que quieren saber en qué consiste la soberanía alimentaria. Suelen ser recién licenciadas, que han oído hablar del tema y quieren conocer más de cerca en qué consiste, o bien activistas jóvenes de la soberanía alimentaria que buscan conocer los referentes teóricos en que se enmarca su paradigma de lucha.
También hemos tenido como alumnos a docentes de las ramas agrarias, que sienten curiosidad por la propuesta pero tienen falta de tiempo para implicarse en programas más profundos, por lo que deciden hacer un curso breve introductorio como el nuestro.
Elementos diferenciales
Pensamos que al tratarse de cursos on-line se favorece que el alumnado pueda decidir y programar su propio ritmo de estudio y horario de dedicación, adaptando el curso a sus propios intereses personales, laborales en muchos casos.
Además, la multidisciplinariedad del profesorado, y de buena parte de las alumnas y alumnos, es un valor añadido muy importante para los contenidos del curso y en la forma de abordar los mismos, así como la convivencia existente entre las distintas sensibilidades activista y científica, tanto en los documentos como por parte de las personas coordinadoras y tutoras.
Los materiales del curso de Soberanía Alimentaria, tras cuatro años de trabajo, son de formato interactivo. Sinceramente, hemos de decir que… ¡¡nos han quedado chulísimos!!
Curiosidades y opinión de los alumnos
Después de cuatro ediciones anuales de los cursos, el valor que más destacan los alumnos y alumnas son los foros de discusión. Por tanto, el curso funciona no sólo como un transmisor de conocimientos, sino también como una plataforma de encuentro, intercambio y dinamización de sensibilidades afines con un sistema agroalimentario y de desarrollo rural que cuente con las personas, ya sean estas consumidoras o productoras.